Skip to main content

ASISTENCIA POR EMERGENCIA

Autor: soledadadamoli

¿CÓMO PREVENIR ACCIDENTES EN ÉPOCA DE VACACIONES?

El Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) reveló que el mes de diciembre registró el mayor número de siniestros en el 2024 en la Ciudad de Buenos Aires: 202 personas fueron atendidas por lesiones derivadas de 90 accidentes de tránsito en un sólo día.
Estas cifras invitan a reflexionar sobre nuestras conductas al volante y reforzar el compromiso con la seguridad vial, más aún un momento en el que, por la época vacacional, aumenta el caudal vehicular en las rutas de todo el país . En este escenario, manejar cansados es tan peligroso como hacerlo bajo los efectos del alcohol ya que implica la posibilidad de quedarse dormido en el volante, tener un estado de somnolencia y, en consecuencia, sufrir o provocar un accidente.
Desde Ituran, empresa líder en innovación y tecnología enfocada en servicios para la administración, localización, gestión, control y recupero de vehículos, brindamos 10 recomendaciones para evitar accidentes durante las vacaciones:
No manejar con cansancio, fatiga o somnolencia. Es recomendable para el conductor dormir entre 7 y 9 horas previo a un viaje.
En el caso de emprender un viaje largo, organizar las paradas para descansar cada 2 horas aproximadamente.
No consumir alcohol si se va a manejar.
En caso de tomar medicamentos, chequear que los mismos no produzcan somnolencia.
No conducir en horarios donde normalmente se estaría durmiendo.
Usar siempre el cinturón de seguridad.
Respetar las normas de tránsito, sin excepción.
Mirar alrededor constantemente e informar las maniobras.
Mantener la distancia de seguridad adecuada y respetar las velocidades mínimas y máximas.
No utilizar el celular ni otros aparatos tecnológicos mientras se conduce.

Para garantizar que la experiencia de viajar sea más segura, existen servicios que ofrecen el recupero vehicular en caso de robo o hurto y la asistencia inmediata en caso de accidente en cualquier punto del país. Ese es el ejemplo de ITURAN EMERGENCIA una herramienta que permite un mayor cuidado no solo del vehículo sino, también, de sus ocupantes las 24 horas del día, los 365 días del año. Para esto, genera una alerta automática en caso de un accidente de relevancia sin necesidad de que el cliente se comunique con el Centro de Comando y Control. A partir de la detección, se envía personal de fuerzas de seguridad y de salud (ambulancias, policía o bomberos) al lugar del accidente de forma inmediata.

ARGENTINA SE POSICIONA COMO SEXTO PAÍS QUE PEOR CONDUCE

Según un informe, la siniestralidad vial es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en nuestro país. ¿Se pueden evitar los accidentes de tránsito? ¿Qué cambio cultural debe haber? 

la siniestralidad vial continúa siendo una de las principales causas de muerte en nuestro país, con mayor impacto en jóvenes de entre 15 y 34 años. 

Según un estudio de la consultora Compare the Market, Argentina se posiciona como el sexto país que peor conduce siendo Buenos Aires la provincia con mayor cantidad de accidentes de tráfico. Asimismo, de acuerdo con el último informe de Accidentología Vial del SAME, en CABA se reporta un accidente cada 28 minutos, siendo los martes y jueves entre las 12 y las 18 horas los períodos más riesgosos.  

Recomendaciones de Ituran para conducir de manera responsable

  • Usar siempre el cinturón de seguridad y no superar la cantidad máxima de ocupantes que permite cada automóvil. 
  • Los menores de 10 años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil (SRI) en relación con su peso y tamaño.
  • No utilizar el celular ni otros aparatos tecnológicos mientras se conduce. 
  • No manejar habiendo dormido pocas horas. 
  • Antes de emprender un viaje largo, organizar las paradas por lo menos cada 160 kilómetros o 2 horas de viaje. 
  • Respetar las normas de tránsito y los límites de velocidad. 
  • No consumir alcohol si se va a manejar. 
  • Informar las maniobras con anticipación.

Innovación tecnológica para la seguridad vial

Como parte de su compromiso con la seguridad, Ituran desarrolló un servicio que ofrece el recupero vehicular en caso de robo o hurto y, además, la asistencia inmediata en caso de accidente en cualquier punto del país. Esta herramienta permite un mayor cuidado no solo del vehículo sino, también, de sus ocupantes las 24 hs del día, los 365 días del año.  

ITURAN SEGURIDAD genera una alerta automática en caso de un accidente de relevancia sin necesidad de que el cliente se comunique con el Centro de Comando y Control. A partir de la detección, se envía personal de fuerzas de seguridad y de salud (ambulancias, policía o bomberos) al lugar del accidente de forma inmediata.   

El objetivo de nuestra tecnología es acompañar a las familias argentinas en todo momento, especialmente en períodos donde el tránsito aumenta considerablemente. Con estas herramientas, buscamos prevenir accidentes y brindar tranquilidad a quienes confían en nuestros servicios”, afirmó Taraborrelli .

A este servicio también se le suma APP ITURAN, que llega para brindar protección en pos de la seguridad vial, y permite el acceso directo a llamadas de emergencia en caso de sufrir un accidente con el vehículo o ante un robo del mismo. Además, activa alertas de velocidad, de zonas seguras y por desconexión de batería, permite acceder al historial de recorrido, visualizar la ubicación del vehículo en tiempo real, identificar estilos de manejo y detectar maniobras bruscas a través de un sistema propio de scoring para reducir la posibilidad de accidentes y daños materiales.

CONTROL Y GESTIÓN DE FLOTAS EFICIENTE

El control y gestión de flotas no consiste simplemente en la localización de los vehículos en tiempo real, también implica el monitoreo, gestión y el análisis de diversos aspectos que permita una mayor eficiencia operativa y contrarrestar al máximo posible incidentes fortuitos que afecten el correcto desempeño del proceso de distribución. Además, tiene como objetivo velar por la seguridad del personal, la flota y la mercadería transportada.

En la era digital estas acciones se convirtieron en un eje fundamental para la seguridad y eficiencia del transporte logístico.

Este control puede llevarse a cabo mediante la aplicación de la IA y el Big Data que permiten analizar grandes volúmenes de datos de la flota y generar información valiosa en tiempo real, lo que posibilita a las empresas ganar productividad.

Así, la telemática es la tecnología más eficiente para la gestión de flotas, por su diversidad y variedad de funcionalidades, ya que permite entre otros beneficios:

  • Conocer la ubicación del vehículo en tiempo real
  • Monitorear al conductor
  • Aumentar la calidad del servicio
  • Incrementar la seguridad
  • Reducir los costos
  • Eficientizar el uso y conducción
  • Planificar rutas y conocer el historial de recorrido

Y, por ende, desarrollar estrategias relevantes para mejorar y anticiparse al futuro, y tomar decisiones basadas en información certera.

Una gestión óptima de flotas necesita en la actualidad proveer de información clave, pero también del soporte de un equipo de expertos, si se quiere generar una ventaja competitiva sostenible.

 

 

EL IMPACTO DE LA IA EN EL SEGURO AUTOMOTOR

La inteligencia artificial está transformando velozmente la industria de los seguros ofreciendo soluciones innovadoras que benefician tanto a las compañías como a sus clientes, y las compañías de seguro automotor no son la excepción, aunque a veces se considera un sector conservador ya que presentan entre otros desafíos la realidad de contar con gran cantidad de datos y además que los mismos sean información muy sensible.

La IA hoy está presente en una gran cantidad de tareas cotidianas del sector y permite por el lado del cliente pagar un precio justo en concepto de seguro de su auto y mejorar su experiencia de usuario y, por el lado de la aseguradora reducir el riesgo de fraude.  Gracias a esta tecnología las aseguradoras pueden evaluar el comportamiento y el perfil de riesgo de cada uno de los conductores, lo que les permite ofrecer primas conocidas como seguros UBI (seguro basado en el uso).

Con la IA y el aprendizaje automático, las aseguradoras pueden conocer el comportamiento de los conductores, lo que es clave para detectar reclamos fraudulentos gracias al conocimiento de los kilómetros recorridos o que se recorrerán, la ubicación del garage o lugar de estacionamiento del vehículo, entre otras variables medibles.

La adopción de la IA además permite automatizar procesos ya que posibilita agilizar las tareas administrativas y rutinarias, permitiendo a las compañías ser más eficientes y reducir costos y errores.

En un futuro no muy lejano, esta tecnología no solo atraerá a los mejores conductores, sino que impactará en la mejora de la calidad de manejo de otros conductores, porque querrán beneficiarse de las ventajas y privilegios que tienen los que manejan mejor. Sin duda, estos beneficios llegarán a la sociedad en general, al mejorar la seguridad vial si mejora la conducta de manejo.

 

QUÉ SE ESPERA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PARA 2025

Por Mauricio Fernández, Gerente Comercial y de Marketing de Ituran Argentina

La industria automotriz se encuentra en un punto de inflexión, donde la tecnología y el compromiso social son los pilares para construir un futuro más seguro y sostenible. A medida que avanzamos hacia 2025, surgen nuevas herramientas y tendencias que no solo redefinen la movilidad, sino que también refuerzan el compromiso con la seguridad vial. 

Como viene siendo tendencia en los últimos años, cada vez más compañías proyectan en Argentina el lanzamiento de autos conectados y con servicios de valor agregado, basados en dispositivos de telemática. En 2025 se espera un crecimiento en ventas y las empresas están enfocadas en la conectividad.

Por otro lado, y basados en el compromiso de la disminución de la huella de carbono, los modelos híbridos y eléctricos tomarán cada vez más participación dentro del share de ventas, aunque de manera gradual y sin grandes variaciones ya que la infraestructura para el soporte de este tipo de vehículos aún no está desarrollada en el país. Además, en Argentina, la carga impositiva hace que el valor de los vehículos 0km sea costoso para gran parte de la población y la incorporación de este tipo de tecnologías impacta directamente en los costos de los mismos. En este sentido, sería importante revisar la normativa tributaria para permitir que los vehículos equipados con estos servicios puedan ser más económicos y, por ende, más masivos. 

En lo que respecta a la prevención de accidentes, la tendencia va en aumento, ya que cada vez más marcas y modelos presentan soluciones innovadoras. Basados en dispositivos de telemática y en diversos sensores, ya existen en el mercado alertas de cambios de carril, alarmas de proximidad tanto delanteras como traseras, acciones de frenado automático en caso de proximidad con otro vehículo, referencias de puntos ciegos en los espejos retrovisores, entre otras. Cada una de estas soluciones colaboran a que los conductores sean advertidos ante circunstancias peligrosas, ante algún error o distracción en las acciones de manejo, y puedan evitar así los incidentes. 

En este sentido, los sistemas ADDAS y los dispositivos que previenen o identifican el uso del celular o de cansancio al volante podrían ser los próximos pasos. No caben dudas que cuantas más soluciones implementen las compañías automotrices, mejores resultados se van a obtener en lo que refiere a la disminución de accidentes de tránsito, un flagelo que impacta en todas las comunidades del mundo y, sobre todo en Latinoamérica.

Todas las acciones preventivas que se están desarrollando, así como las que puedan llegar a surgir en el futuro, van a ayudar a la prevención de siniestros viales, lo cual es una muy buena noticia. En este sentido, el foco de la atención debe estar en la prevención, pero cuando el accidente ya está consumado la prioridad debe ser contener, ayudar y salvar la vida de las personas que se encuentran en esa situación.

Debemos seguir trabajando fuertemente en lo que se refiere a contribuir con un cambio cultural. En este sentido, es fundamental hacer foco en la educación para que, desde niños, tomemos conciencia del rol que ocupamos en la vía pública, ya sea como peatones, pasajeros o conductores. Incluso, sería positivo implementar una materia de educación vial en las escuelas, generando conciencia desde una edad temprana.